El Cima de la Universidad de Navarra se inauguró en 2004 con la misión de realizar una investigación traslacional de excelencia orientada al beneficio de los pacientes y de la sociedad.
Como centro de investigación de la Clínica Universidad de Navarra, nuestro objetivo científico es afrontar problemas clínicos actuales y plantear el tratamiento más eficaz para cada paciente. Somos referentes en la investigación en cáncer, enfermedades cardíacas y hepáticas, en el campo de la inmunoterapia y la terapia génica.
La alta especialización de nuestros más de 370 profesionales en distintas áreas biomédicas queda reflejada en la calidad investigadora de sus publicaciones científicas y el desarrollo de innovaciones terapéuticas.
Para trasladar los resultados de la investigación básica a la aplicación clínica, el Cima cuenta con una unidad de Traslación y Transferencia que, en su apuesta de innovación abierta, busca establecer colaboraciones con compañías biotecnológicas y farmacéuticas para facilitar la llegada de los descubrimientos científicos al paciente.
La investigación del Cima es multidisciplinar, realizada por equipos de profesionales procedentes de diversos ámbitos (biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, ingenieros, médicos, técnicos de laboratorio, etc.) En este contexto, en colaboración con la Clínica, se favorecen las sinergias con otros profesionales del resto de centros del campus biomédico y tecnológico de la Universidad de Navarra, así como con profesionales del Complejo Hospitalario de Navarra y Navarrabiomed, en el marco del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (Idisna).
Desde 2018 el Cima tiene la condición de Instituto Universitario de Investigación de la Universidad de Navarra. Como parte de la institución académica, comparte con ella su ideario, misión y valores. Los profesionales del Cima contribuyen, además, a través de su actividad específica a la tarea docente y formativa propia de todos los centros de la Universidad.